Vínculo copiado
Institutos y expertos en salud pública detectaron fallas en estrategias gubernamentales y publicitarias para combatir obesidad y diabetes
09:10 viernes 3 noviembre, 2017
MéxicoA un año de emitida la declaratoria de emergencia sanitaria por la epidemia de obesidad y diabetes, ni siquiera los pacientes con estas enfermedades que reciben atención médica están controlados, reportó el Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles (OMENT). De acuerdo con sus datos, 83.7 por ciento de los obesos y 59.1 por ciento de los diabéticos están en descontrol. La OMENT registra datos de poco más de 12 mil unidades de primer contacto de la Secretaría de Salud (Ssa) de toda la República. Simón Barquera, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública y del Sistema Nacional de Investigadores, señaló que estos indicadores sólo son sobre la atención en los servicios públicos de la Ssa; sin embargo, las encuestas nacionales muestran que el descontrol es aún más grave. En el caso de los diabéticos, por ejemplo, se reporta sólo 25 por ciento de control. Indicó que, además, según evaluaciones del instituto, hay fallas en las estrategias aplicadas para combatir estas enfermedades, específicamente en las que tienen que ver con el etiquetado en alimentos y bebidas, así como en la regulación de publicidad para población infantil de comida "chatarra" y bebidas con alta densidad calórica. "Hay otras estrategias que se pusieron, que las hemos evaluado y no han generado el resultado que se ha esperado, como el etiquetado (Checa y elige). Sospechábamos que no funcionaba. Resulta que nadie lo entiende", señaló Barquera. "Sólo el 17 por ciento de la gente lo conoce y prácticamente no lo usa nadie para tomar decisiones en salud. Ese etiquetado tiene cambiar. Para atender la emergencia necesitamos un etiquetado como el de Chile, el cual tiene unos logos negros que sólo dicen: 'Este producto es alto en azúcar'". La ley para disminuir la exposición de los niños a publicidad de comida chatarra y refresco, agregó, no está cumpliendo su cometido. "Esta ley lo que dice es que en horarios de programas dirigidos a niños no habrá publicidad, pero sigue habiendo publicidad de comida chatarra en programas de deportes, en telenovelas, en programas familiares, en fines de semana. "Una gran cantidad de niños ven luchas y futbol, telenovelas y musicales y programas de concursos y en todos estos anuncian comida chatarra y bebidas azucaradas. Lo que pensamos es que la ley es muy laxa", advirtió Barquera. Por su parte, Yarishdy Mora, vocera de la coalición Contrapeso y Salud Crítica, indicó que estas estrategias se pusieron en marcha antes de la declaratoria de emergencia y, de un año para acá, después de la declaratoria, sólo se diseñó el programa Salud en Tu Escuela; sin embargo, dijo, no se ha puesto en marcha ni el programa piloto. "Son pasos muy cortos los que se dan para el problema tan grande que se viene. No hay atención médica suficiente para todos los enfermos. "Hay planes y políticas, pero la implementación no se lleva a cabo; ese es un gran problema que vemos. No hay avances", alertó. De acuerdo con los expertos, lo que sí ha sido un acierto es el impuesto al refresco, pues ha ayudado a disminuir el consumo, mientras que ha aumentado la ingesta de agua. -- Reforma