Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En Memoria a Daniel Esqueda Castro, a Adela Jazmín Alcaraz López
09:31 martes 10 octubre, 2017
EN LA OPINIÓN DE GLORIA SERRATOEn Memoria a Daniel Esqueda Castro, a Adela Jazmín Alcaraz López
La libertad de expresión es un derecho humano, que además está relacionado con otros derechos de las personas como son el acceso a la información y por ende a tomar mejores decisiones en todos los ámbitos de la vida de las personas. Cuando se limita la libertad de expresión no solo se deja sin conocer de un tema sino que se nos hace a un lado nuestro derecho a saber. En el Artículo Sexto de la Constitución se han señalado los derechos vinculados a la libertad de expresión, como son el derecho de acceso a la información, la inclusión digital, buscar, recibir y difundir información e ideas por cualquier medio de expresión. Asimismo para garantizar que todas las personas podamos informarnos a través de una prensa libre se señalan los derechos de los periodistas y comunicadores en la Ley para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas y para el estado de San Luis Potosí esta la Ley de protección al ejercicio del periodista reformada el año pasado. En el caso de la Ley potosina urge que se homologue a la Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación, que si bien no se trata de una Ley General y por tanto no obliga a las legislaturas a que se haga una reforma en los términos que tiene, la Ley local es sólo una carta de buenas intenciones, de capacitación para periodistas, de acceso a becas, de acceso a los eventos públicos y a la información y deja de lado lo relativo a las medidas de protección que pueden requerirse y que están perfectamente señaladas en la Ley federal, con el propósito de que se tenga la posibilidades de evaluar los riesgos ante la denuncia de un periodista. La tarea de periodistas, comunicadores y trabajadores de los medios de comunicación ha sido como remar muchas veces contra una tormenta. El trabajo de mantener informada a la población no es sencillo. Regresamos a hablar de la importancia que tiene para la sociedad democrática contar con medios de comunicación libres, plurales e independientes, para que periodistas puedan llevar a cabo su trabajo sin que tengan que recibir amenazas e intimidaciones por grupos e poder. ¿Qué es el periodismo? Es una parte fundamental para que la sociedad conozca de las diferentes acciones que realizan las autoridades y en general los grupos sociales, políticos, empresariales, económicos, etcétera. El periodismo es una pieza clave para conocer y con la información que podamos tomar mejores decisiones. Pero en México ser periodista es una profesión de alto riesgo. Según Reporteros sin Fronteras en 2015 ocupamos el lugar número 147 de 180 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de prensa se aplica un cuestionario para determinar el grado de libertad que tienen para llevar a cabo su trabajo diario, en lo que va del año han asesinado a cuatro periodistas. Reporteros Sin Fronteras advierte en relación a México que es “Patria de los cárteles de la droga, México sigue siendo el país más mortífero de América Latina para los periodistas. Cuando cubren temas relacionados con la corrupción de las autoridades (sobre todo de los gobiernos locales) o con el crimen organizado, los periodistas padecen intimidaciones, amenazas, pueden ser asesinados a sangre fría” Los datos que arroja RSF De acuerdo con los datos de esta ONG en lo que va del año han sido asesinados 26 periodistas se reporta que en 2013 varios periodistas de San Luis Potosí, concretamente del periódico Pulso fueron víctimas de una “ Campaña de odio Anónimo” en redes sociales debido que resultaron incomodos los textos para el Gobierno del Estado. Para atender los casos de delitos contra periodistas se creó en 2006 la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión. En San Luis Potosí, se creó un Comité de seguimiento para la atención de periodistas sin que haya arrojado necesidades inmediatas de la prensa. Reporteros sin Fronteras documentó la desaparición de dos periodistas una de ellas es Adela Jazmín Alcaraz López del noticiero nocturno de Canal 12 de Rioverde, que desapareció el 26 de octubre de 2012. Por lo que es necesario reflexionar sobre los delitos que se le comente a periodistas, que va desde las amenazas, abuso de autoridad, daño en propiedad ajena, acceso ilícito a los equipos de informática y telefonía celular, privación ilegal de la libertad, robo, lesiones, intimidación, entre una larga lista. Se hace necesario que se formalice un protocolo de búsqueda para periodistas desparecidos y además un protocolo para la investigación de periodistas asesinados, establecer en el menor tiempo posible medidas de protección reales en las que además se contemple a la familia y establecer con claridad y por personal experto las valoraciones de riesgo.