Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El uso de la red para radicalizar a jóvenes vulnerables e incitarlos a cometer actos criminales es motivo de preocupación
16:46 jueves 23 noviembre, 2017
MundoBRUSELAS.- El uso de internet por potencias extranjeras para interferir en procesos electorales y manipular sociedades es un nuevo problema que inquieta a la Unión Europea. Asimismo, podría requerir cambios en las normas electorales nacionales, señaló este jueves el comisario europeo de Seguridad, Julian King. En un discurso en la Conferencia Anual de la Agencia Europea de Defensa, King afirmó que la interferencia de Rusia en las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos y en Francia no son casos aislados. "Hay más interferencias políticamente motivadas que sin duda están ocurriendo. Hay ataques contra nuestras instituciones y hay pruebas crecientes de intentos de intervenir e interferir en procesos democráticos: hackeos, filtraciones, notificas falsas, manipulación de comportamientos”, dijo, sin nombrar culpables.
El fenómeno, según el comisario, no es nuevo, pero sí lo son el uso del ciberespacio como un acelerador, las acciones a larga escala y el uso de técnicas de perfiladuras para dirigir mensajes políticos a una audiencia particular. "Tenemos que mirar y comprobar si nuestra ley y normativa electoral están equipadas para responder a esta forma de interferencia moderna a través del ciberespacio”, advirtió.
El comisario es también favorable a campañas de sensibilización para arrojar luz sobre lo que está ocurriendo, promover el conocimiento público y desafiar a la gente a ser críticos sobre los mensajes que recibe y las fuentes de dichos mensajes. El uso de la red para radicalizar a jóvenes vulnerables e incitarlos a cometer actos criminales, en particular atentados terroristas, es otro motivo de preocupación para la UE. La identificación de los responsables y su traducción ante la Justicia son procesos difíciles y costosos, que requieren una cooperación más profunda entre las autoridades de diferentes países y Europol, sostuvo King. Hace falta también una mayor colaboración de parte de las empresas de telecomunicaciones para facilitar el acceso de las autoridades a pruebas electrónicas de posibles crímenes. Internet se ha convertido, asimismo, en arma contra las infraestructuras civiles, como los sistemas de aviación civil, que sufren un promedio de mil ataques al mes en la UE. -- EXCÉLSIOR