Vínculo copiado
Exclusiva
Más del 25% de los elementos fueron enviados a las fronteras para contener el flujo migratorio
01:04 martes 9 julio, 2019
San LuisLa presión ejercida por el gobierno de Estados Unidos, a través de la amenaza de imponer aranceles a México, provocó que más de una cuarta parte de los elementos de la Guardia Nacional fueran enviados a las fronteras sur y norte a contener el flujo migratorio desde Centroamérica hacia Estados Unidos, lo que, de acuerdo a expertos, distraerá a los elementos de este nuevo cuerpo de seguridad de su principal objetivo, que es reducir los índices de criminalidad y violencia en el país. El arranque de la Guardia Nacional se dio el pasado 30 de junio, con el despliegue de 53 mil elementos en todo el país; sin embargo, desde mediados del mes pasado, el Gobierno de México decidió enviar 6 mil 500 elementos a la frontera sur y 15 mil elementos de fuerzas federales a la frontera norte, ante la presión del gobierno estadounidense para que México tomara medidas para contener el flujo migratorio, de lo contrario impondría aranceles a los productos provenientes de nuestro país. Para el especialista de la Academia de Derecho Penal del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Jorge Tejada Montaño, este despliegue prematuro es el principal síntoma de que la Guardia Nacional verá distraídas sus actividades de combate a la delincuencia, con tal de atender las demandas del gobierno estadounidense en materia migratoria, dado que la contención física del flujo migratorio, era una tarea que no se tenía inicialmente contemplada en las labores de este cuerpo de seguridad. VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS
El experto consideró también que esta situación se ha convertido en una “bomba de tiempo”, ya que, ante la presión de Estados Unidos, se le está exigiendo a la Guardia Nacional que entregue resultados inmediatos en materia de disminución del flujo migratorio, además de que sus elementos, al tener formación militar, no están preparados para labores de proximidad, sino que su formación es para neutralizar al enemigo, por lo que se teme que vayan a haber violaciones a los derechos humanos de los migrantes. La académica del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, Ruth Elizabeth Prado Pérez, coincidió en que el tema migratorio vendrá a distraer las labores de seguridad de la Guardia Nacional y que se corre el riesgo de violaciones a derechos humanos e incluso ya están habiendo duras críticas al gobierno mexicano por saturación e insalubridad en albergues y estaciones migratorias. La experta dijo que el gobierno mexicano debe desarrollar políticas migratorias con una perspectiva de derechos humanos, dándoles la oportunidad de solicitar refugio en México, al ser deportados desde los Estados Unidos. DEPURACIÓN DE POLICÍAS LOCALES
En lo que refiere a la Guardia Nacional, Tejada Montaño pronosticó que el despliegue de este cuerpo de seguridad provocará una depuración de las policías estatales y municipales, dado que la Guardia Nacional llegará a ocupar territorios cooptados por el crimen organizado, en contubernio con las policías locales, lo que podría llegar a provocar incluso enfrentamientos armados entre elementos de la Guardia y corporaciones policíacas, que derivarán en que muchos elementos municipales y estatales, coludidos con el crimen, tengan que dejar sus corporaciones. Por lo pronto, la Guardia Nacional ya ha entregado algunos resultados en materia de reducción del flujo migratorio, ya que en estados como San Luis Potosí se calcula una disminución de hasta el 60 por ciento en el cruce de migrantes centroamericanos; sin embargo, en cuanto a incidencia delictiva, las cifras aún no han disminuido.