Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Colegas se enfrentan a una estigmatización por parte del Estado que genera un ambiente de permisividad de las agresiones contra el gremio
12:33 miércoles 25 septiembre, 2019
San Luis
En lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la Red Nacional de Periodistas ha documentado 118 agresiones en contra de mujeres periodistas, quienes hallaron, entre las más graves, dos que derivaron en el feminicidio de las periodistas Norma Sarabia Garduza y Mara Elizabeth Mares de la O. Las agresiones documentadas incluyen: amenazas, acoso y hostigamiento sexual, difamación y calumnia, todas ellas con impacto en su vida profesional y ejercidas principalmente por agentes del Estado. “La Red Nacional de Periodistas, a la que pertenece la Red de Mujeres Periodistas de San Luis Potosí, reconoce y denuncia que en el ejercicio de la labor, las colegas nos enfrentamos a la estigmatización por parte de instituciones de gobierno que generan un ambiente de permisividad de las agresiones contra el gremio”. También alertaron sobre estas manifestaciones de violencia que obstaculizan e inhiben el ejercicio del periodismo y que se suman a otras que se viven desde las redacciones como jornadas de trabajo cada vez más precarias, brechas salariales por género y ausencia de derechos laborales. Es por ello que en el marco del octavo encuentro de la Red Nacional de Periodistas realizado en Guanajuato, México, durante los días 20, 21 y 21 de septiembre, al que acudieron 73 periodistas originarias de 22 entidades federativas, se establecieron recomendaciones a los diferentes niveles de participación y formación de las mujeres periodistas. 1. A la Academia, incorporar la perspectiva de género en los planes de estudio de las carreras de comunicación y periodismo. 2. A los medios de comunicación, integrar la Igualdad de género como un principio ético de su funcionamiento y garantizar espacios laborales libres de violencia. Al Estado mexicano: a) Respeto y garantías de seguridad para el ejercicio de la profesión, con énfasis en la prevención de la violencia. b) Protección integral para las compañeras periodistas en situación de riesgo y la investigación y esclarecimiento de sus casos, el acceso a la justicia, la sanción a los agresores, la garantía de no repetición, y la reparación del daño. c) La incorporación de la perspectiva de género en el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, especialmente en el otorgamiento de medidas de protección. d) Que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas garantice la atención íntegra a mujeres periodistas víctimas de violencia, así como para las hijas e hijos en orfandad por feminicidio. e) Cumplimiento de los compromisos asumidos en tratados internacionales como la Plataforma de Acción de Beijing y Convención sobre Todos las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). f) Cumplir con el mandato establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de vigilar que los contenidos mediáticos no promuevan la violencia contra las mujeres, ni las representen de manera sexista y estereotipada, y hagan uso del lenguaje incluyente. g) Vigilar que los medios de comunicación respeten los derechos laborales de las periodistas con base en la Ley Federal del Trabajo y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). h) En la evaluación del Gobierno mexicano sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos hace 25 años en la Plataforma de Acción de Beijing, específicamente el Capítulo J, se incorpore la voz de las mujeres periodistas y se reconozca la violencia que enfrenten en el ejercicio de su labor y la precarización laboral. Las comunicadoras también reconocieron la libertad de expresión como fuente de poder para las mujeres, por lo que acuñaron como lema del encuentro “Por las mujeres construimos narrativas de paz”.