Vínculo copiado
Exclusiva
Todo centroamericano que pase por México deberá contar con un permiso del INM o será deportado
01:04 miércoles 12 junio, 2019
San LuisEl reforzamiento de las políticas migratorias de México, derivadas del acuerdo firmado con el gobierno de Estados Unidos, generará una disminución sustancial del número de migrantes centroamericanos que crucen el país para llegar a la frontera estadounidense y un mayor control sobre estas personas, lo que a su vez vendrá a beneficiar el tema de seguridad en el país, según expresaron expertos en migración. Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara a México con imponer aranceles a productos que ingresaran al vecino país del norte, si es que no ponía un freno a la crisis migratoria desde Centroamérica, el Gobierno de México se comprometió a registrar y controlar las entradas en la frontera sur y a desplegar por todo el territorio y en especial en la frontera sur a elementos de la Guardia Nacional para atender el tema migratorio. El titular del Instituto de Migración y Enlace Internacional en San Luis Potosí, Enrique Malacara Martínez, consideró que estas medidas permitirán tener una mayor certeza de cuántas personas están cruzando el país, con el fin de que no ocurra, lo que ya ha sucedido en algunos estados, donde se ve rebasada la capacidad de atención, debido a caravanas de migrantes muy numerosas; además permitirá desmantelar estas redes de tráfico y trata de personas, así como a los denominados “polleros”. El presidente del Consejo de Desarrollo Binacional, Juan Carlos Guerrero Anaya, explicó que la ley ya contemplaba que todo migrante indocumentado que cruzara las fronteras de México, en busca de asilo, requería de un permiso del Instituto Nacional de Migración, el cual se expedía cumpliendo con ciertas condiciones, como el hecho de estar huyendo de algún riesgo en su país, sin embargo, en la práctica no se cumplía, por lo que con este acuerdo se prevé que esto se comenzará a aplicar. De igual forma, mencionó que esto implicará que, durante su trayecto por México, se tendrán puntos de revisión para verificar que cumple con el permiso, de lo contrario se le deportará. Esta situación, dijo Guerrero Anaya, ayudará a reducir los índices de inseguridad, dado que en las caravanas se infiltraban migrantes con antecedentes penales y algunos de ellos eran reclutados por el crimen organizado. Esta situación también originará una disminución sustancial en el número de migrantes centroamericanos en México. En cuanto al despliegue de la Guardia Nacional dijo que esto sí podría implicar un mayor riesgo de violaciones a los derechos de los migrantes, por lo que será importante que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y ONG’s aumenten sus recursos para atender y prevenir estas problemáticas. La investigadora del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, Ruth Elizabeth Prado Pérez, dijo que México ya ha venido endureciendo sus políticas migratorias, desde el 2014, en que se anunció el programa Frontera Sur y el actual gobierno lo ha hecho durante este año, debido a presiones del gobierno de los Estados Unidos, que le ha apostado a contener a los migrantes antes de que lleguen a su frontera, a través de acciones como firmar convenios con Guatemala para capacitar a sus agentes y que desde allá se comience a detener el flujo migratorio. CRISIS EN ESTADOS FRONTERIZOS Otro acuerdo fue que todos los solicitantes de asilo que crucen la frontera de Estados Unidos serán devueltos rápidamente a México, donde deberán aguardar mientras el gobierno estadounidense da una respuesta a su solicitud, sin embargo, cabe mencionar que este acuerdo se efectuó desde noviembre pasado. Guerrero Anaya opinó que esto podría generar una situación complicada en la frontera norte, ya que, si bien se disminuirá el número de migrantes en el país, en los estados fronterizos habrá una gran cantidad de migrantes esperan las respuestas de sus solicitudes de asilo, las cuales pueden tardar años, por lo que se requerirá de infraestructura para brindar servicios y empleo a todas estas personas. Tan solo en mayo, de acuerdo a cifras oficiales, México recibió 140 mil migrantes que buscaban cruzar hacia los Estados Unidos, cifra que es la más elevada en los últimos 20 años, por lo que expertos coinciden en que una de las estrategias será también combatir las redes de tráfico de personas, que ayudan a los migrantes a cruzar territorio mexicano y llegar hasta los Estados Unidos.