Vínculo copiado
Se tiene sequía extrema particularmente en municipios de la Huasteca, en donde se tuvo el 37% de la precipitación que históricamente de tiene en esa región.
12:04 miércoles 8 enero, 2020
San LuisEl proceso de la sequía que se están viviendo en San Luis Potosí en inicio de este 2020 es atípico, pues normalmente se tiene un periodo de sequía al año que inicia en el mes de febrero y termina en el mes de mayo, pero con los efectos de la sequía del 2018 han continuado hasta este 2020 señaló el secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), Alejandro Cambeses Ballina. Comentó que los municipios que podrían encontrarse en este momento en una condición de sequía extrema son particularmente los de la Huasteca, en donde se tuvo el 37% de la precipitación que históricamente de tiene en esa región. “Este 2020 realmente a diferencia de otros que se había iniciado un periodo de sequía, es más bien casi continuar en una condición de sequía, en casi todo el estado hemos tenido precipitaciones por debajo del promedio historia”. Indicó que ante esta situación el gobernador del estado autorizó que el convenio que se viene dando con cada una de las uniones ganaderías tanto de la Huasteca como de la zona altiplano por 15 millones de pesos. Declaró que estos convenios permiten que puedan llegar a las uniones insumos como sales minerales y núcleos proteicos a la mitad del costo del mercado y así los productores pecuarios puedan mitigar los efectos de la sequía. “Por supuesto, que la necesidades, en cuanto a equipamiento, infraestructura, o de insumos van cambiando en base a como se va dando la sequía, y es por ello que ahorita estamos platicando con las uniones ganaderas, para ver cuáles sería los insumos, la infraestructura, o el equipamiento óptimo, como pudieran ser bombas de bajo caballaje, equipo para transportar agua”. Señaló que al sector agrícola se le ha dado una atención por medio del seguro agrícola catastrófico, con el cual ya se tienen identificadas afectaciones por más de 70 millones de pesos en el 2019. “En este momento, ya hemos pagado indemnizaciones por arriba de los 23 millones de pesos, y que por supuesto, el que nosotros tengamos la oportunidad de hacer este pago en tiempo en tiempo, le permite a los productores agrícolas pensar en el siguiente ciclo”. Comentó que en cultivos como la soya, en los municipios de Ébano y Tamuín, de 40 mil hectáreas que históricamente se siembran, el año pasado por la falta de agua se sembraron solo 3 mil hectáreas. En el caso de la caña se tuvo también se estima que tendrá una reducción del 40% de producción comparado con la zafra 2018-2019.