Vínculo copiado
El INEE presentó una evaluación que asegura que los preparatorianos están expuestos a agresiones, robos, droga, alcohol y acoso en escuelas
08:07 viernes 16 febrero, 2018
MéxicoAgresiones verbales, robos, consumo de drogas y alcohol, acoso escolar, burlas o bullying son parte de las situaciones que a diario viven preparatorianos mexicanos en sus escuelas. Así lo señala la "Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA)", presentada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Raquel Ahuja Sánchez, directora general de Evaluación de la Oferta Educativa INEE refirió que estas condiciones fueron observado tanto instituciones públicas, como privadas a nivel medio superior. La ECEA, expuso, se aplicó a nivel nacional y se basó en cuestionarios que fueron contestados por directivos y alumnos en octubre de 2016. Recordó que ésta se realiza cada cuatro años y en esta ocasión comprendió 2 mil 991 planteles, y la participación de 2 mil 911 directores; así como 11 mil 863 docentes y 47 mil 397 estudiantes, ambos de último grado. Así, el 49 por ciento de los directores dijo detectar consumo de alcohol, en los alrededores de sus planteles, 43 por ciento presenció robos de objetos personales y 37 vio consumo de drogas o sustancias ilegales en las inmediaciones. En tanto, al interior de sus escuelas, 39 por ciento detectó robos de objetos, 35 por ciento bullying y 20 por ciento peleas a golpes. En cuanto a los estudiantes, el documento indica que el 27 por ciento señalaron ser víctimas de agresión verbal, 16 por ciento reportaron robos, 15 difamación y 11 por ciento agresiones físicas. Ahuja resaltó que los niveles mas altos de jóvenes que se declararon víctimas fue en escuelas privadas, en las que la mayor incidencia se indica en agresión verbal, robo, difamación, agresión física, y discriminación o exclusión. La especialista en educación también añadió que el estudio también muestra que hay problemas de infraestructura y herramientas en escuelas. Refirió que en instituciones privadas lo que más resalta es la falta de acervo bibliográfico, lo que se detectó que 1 de cada 4 no lo tenía. Empero, resaltó, mientras las escuelas en ámbitos urbanos tienen los mayores índices de violencia, las escuelas públicas rurales como los telebachilleratos comunitarios y los estatales, así como las preparatorias estatales son las que tienen las mayores carencias en infraestructura. A nivel nacional, 45 por ciento no tiene alumbrado suficiente en en espacios abiertos, 51 por ciento dicen tener falta de cubiertas exteriores para resguardarse del sol, 2 de 4 reportan pisos en mal estado y el 23 por ciento techos en mal estado. Además, 17 por ciento tiene agua solo tres o cuatro veces a la semana, 49 por ciento no tiene laboratorios de ciencias y el 28 por ciento no tiene aulas suficientes. "Si no se cuenta con un laboratorio de ciencias, difícilmente pueden tener un espacio para practicar fuera del aula", dijo. "Lo que vemos es que las oportunidades menores precarias están en las poblaciones de mayor vulnerabilidad", agregó. Al respecto, Antonio Gago Huguet, director General. Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS) indicó que los resultados educativos se relacionan con las condiciones en las que los jóvenes estudian. "Revela una situación crítica. Son resultados muy poco satisfactorios", opinó. "Los resultados obtenidos del estudio, a mi modo de ver muestran la agudeza que establece la relación que existe entre los procesos de enseñanza y aprendizaje con las condiciones de las instituciones. -- Reforma