Vínculo copiado
Cada junio o julio esta zona del estado registra una radiación de 330 watts por metro cuadrado
17:58 martes 11 julio, 2023
San LuisCada temporada de verano, la zona Altiplano de San Luis Potosí es una de las regiones del estado que registra mayor índice de radiación, señaló José Noé Carvajal Pérez investigador del Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (Ipicyt). Cada junio o julio esta zona del estado registra una radiación de 330 watts por metro cuadrado, un índice la medida más alta de radiación solar de corta onda. La capital potosina no está muy lejos de estos porcentajes, ya que en la principal ciudad del estado cada verano se registra una radiación de 320 watts por metro cuadrado. En cambio, la Zona Huasteca es la que menos radiación recibe, con 270 watts por metro cuadrado, y esto se debe a la presencia de humedad y nubosidad que hay en la Huasteca. Los valores de radiación que llegan a San Luis Potosí son entre 250 y 300 watts por metro cuadrado, esto depende en gran medida de la estación del año y de la región, abundó el investigador. “La radiación llega a la parte más grande de la atmósfera, en la atmósfera alrededor del planeta, siempre hay un contenido de humedad en forma de vapor, el vapor tiene la capacidad de absorber radiación de onda corta, de algún modo mitiga la radiación que llega a la superficie de la tierra”. Entre más humedad haya, más es el efecto de absorción de energía de onda corta; parte de la energía que llega a través del sol, se queda atrapada entre las nubes por la presencia de vapor en la atmósfera, entonces ese vapor que absorbe esa energía de algún modo se calienta al ganar energía y entonces esa energía parte la regresa al espacio y parte la envía a la tierra Hay nubes que son dominantes y enormes que se ven rumbo a la Sierra de Álvarez: “Esas son nubes que se llaman de convección profunda y debajo de esas nubes normalmente hay tormentas, granizadas y lluvias, entonces son nubes de tormenta.