Vínculo copiado
Una recesión en EU recortaría la demanda del socio del que más depende México y los emblemas del nearshoring
02:00 sábado 15 noviembre, 2025
México
¿Cómo afectaría a México la caída de la bolsa en Estados Unidos? Esta incertidumbre ha ido en aumento durante las últimas semanas y entre las más afectadas serían acciones relacionadas con las relacionadas con la Inteligencia Artificial debido a sus excesivas valuaciones.
Dichas señales se incrementaron debido a que Wall Street tuvo su peor sesión en un mes el jueves 13 de noviembre.
A pesar de que el golpe más contundente lo recibiría el consumidor estadounidense. Sin embargo, también habría riesgos para México.
¿Cuáles serían los impactos para México en caso de la caída de las bolsas de EU?
El columnista de El Financiero, Enrique Quintana citó un artículo de la revista The Economist donde precisa que una caída similar al estallido de la burbuja de las puntocom a inicios de siglo reduciría en 8 por ciento el patrimonio de los hogares.
En caso de que eso ocurriera, se recortaría el consumo en alrededor de 1.6 por ciento del PIB, con lo que ‘empujaría’ a Estados Unidos a una recesión.
En su columna ¿Qué le pasaría a México si se desploma la bolsa en EU?, Enrique Quintana describe los siguientes escenarios para el país:
Una recesión en EU recortaría la demanda del socio del que más depende México y los emblemas del nearshoring como automotriz, equipo eléctrico y electrónico, tendrían órdenes canceladas o pospuestas.
El segundo canal afectado serían las remesas, por lo que una recesión en EU, afectaría a sectores donde trabajan millones de paisanos.
El tercer canal serían los mercados financieros. “A pesar de que el auge actual se ha financiado sobre todo con capital propio y no con deuda compleja —como pasó en 2008— sería difícil evitar un cambio brusco en el apetito por riesgo”, detalló Quintana.
¿Cómo afectaría al peso mexicano la caída de las bolsas en EU?
El último punto mencionado por Enrique Quintana es uno de los que más consecuencias negativas tendría debido a que un desplome en EU estaría acompañado de ventas masivas en activos como bonos mexicanos y acciones.
Además, ejercería presión sobre el peso mexicano, lo que lo haría más débil y se reflejaría en mayores tasas de interés internas para retener capitales.
“Para un gobierno ya presionado por necesidades de gasto y con espacio fiscal acotado, el margen para lanzar estímulos contracíclicos sería reducido. La combinación de menores exportaciones, remesas más débiles y condiciones financieras más duras es, en términos sencillos, un cóctel recesivo”, detalló el columnista.
Un desplome en Wall Street no solo tendría que ver con inversionistas, sino que sus impactos alcanzarían también las maquiladoras en el norte, las gasolineras del Bajío y a las familias que dependen de las remesas, sobre todo en Michoacán y Zacatecas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Con información de El Financiero