Vínculo copiado
Exclusiva
Los productos a los cuales se les suspenderán los aranceles, normalmente es mercancía que se produce en México
01:52 viernes 20 mayo, 2022
San LuisLa economía de las familias potosinas se vería poco beneficiada pese a la implementación de medidas del Paquete contra la inflación y la carestía, que incluye la suspensión del pago de aranceles de importación de algunos productos, ya que, realmente es poca la mercancía de la canasta básica que se exentará de este pago, consideró el economista Oliver Arroyo Leos. Consideró que los resultados de este plan en San Luis Potosí, al igual que en otros estados, se podrían ver reflejados a corto plazo en dos o tres meses, incluso, es posible que se perciban a partir del siguiente mes, pero no serán representativos.
El especialista dijo que si bien, el paquete de medidas implementado por el Gobierno de México para hacer frente al aumento de la inflación “está plagado de buenas intenciones”, las propuestas no están no bien pensadas. Explicó que, por lo regular, los productos a los cuales se les suspenderán los aranceles, normalmente es mercancía que se produce en México, por lo que no sería una gran cantidad, el dinero que se descuente. Aunado a esto, apuntó que la presencia de estos productos en la canasta básica representa tan solo el 20 por ciento. “Estos planes cuando llegan a ser pactos, llegan a funcionar en cierto sentido, pero es un compromiso nacional, y aquí no vimos el compromiso como tal porque no sabemos realmente que van a hacer; dijeron que los aranceles, pero una gran parte de los productos no tienen aranceles entonces no implica que disminuya el precio” dijo. Asimismo, Arroyo Leos reconoció que el aumento en la inflación se ve presionado por otras cuestiones que prácticamente están “fuera de las manos” del gobierno mexicano como la guerra en Ucrania que afecta a los energéticos y a los granos, así como la detención de la producción de algunos productos provenientes de China, lo que a su vez provocará que haya escasez y consecuentemente que la inflación tenga más presiones. “Tenemos muchas presiones externas y que están fuera de nuestras manos, si podemos ajustar elementos económicos pero las presiones seguirán”. De igual manera, el economista consideró importante analizar qué hará el Gobierno para obtener el dinero que comúnmente logra de aranceles, pues dijo que lo que dejará de obtener el gobierno por cuestiones de aranceles es un dinero que hará falta en alguna parte. “Por una parte cobijamos, pero por otra descobijamos; hay que ver que se cobije lo más importante que es la inflación y del gasto de gobierno, este deberá también apretarse el cinturón”.