Vínculo copiado
La meta para este año es realizar dos millones 14 mil cirugías, expuso director general del Seguro Social, Zoé Robledo
09:51 martes 13 mayo, 2025
MéxicoEl Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó la estrategia para disminuir los tiempos de espera para la realización de cirugías y la atención de consultas de especialidad. Desde Palacio Nacional, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, explicó que la meta para este año es poder realizar dos millones 14 mil cirugías en 2025. En ese sentido, explicó que para lograr el objetivo es indispensable la contratación de enfermeras quirúrgicas, programación de cirugías los siete días de la semana, compras de instrumental quirúrgico y renovación de equipo de esterilización. Robledo Aburto, también indicó que el IMSS priorizará las cirugías urgentes con criterios médicos, se simplificarán los trámites y procesos, así como se agilizará el proceso de referencia entre hospitales. En cuanto al avance que ha tenido el IMSS en las cirugías para este año, el director general indicó que hasta el momento llevan casi 500 mil cirugías. “Creemos que este mes logramos un punto de inflexión para que con todas estas estrategias logremos la meta de dos millones de cirugías al final de este año”, resaltó. IMSS-BIENESTAR crea 212 equipos regionales para atender la salud desde el territorio
El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, informó que se han creado 212 equipos regionales para garantizar la atención de la salud en todo el territorio nacional. En su intervención durante el martes de salud, el funcionario indicó que esta red de equipos se dedican a planear, ejecutar y evaluar la atención médica de manera integrada, cercana y continua “Es el paso clave hacia un modelo de salud territorial que nos ha instruido la presidenta a impulsar, donde el cuidado no se organiza desde arriba, sino donde está la vida y las necesidades”, explicó. Sobre el tema, el director general de IMSS Bienestar, explicó que para el reclutamiento de los equipos regionales, se eligieron a los mejores perfiles, con base en la experiencia y capacidad de los mismos. Incluso, detalló que los integrantes de estos equipos ya recibieron la capacitación en gestión territorial en salud y supervisión clínica. “Cada equipo tiene una región delimitada con un número específico de centros de salud, hospitales y población bajo su responsabilidad. No son oficinas, son equipos que caminan el territorio con nombre, rostro y compromiso clínico”, dijo. Va ISSSTE por trato digno
Por otra parte, pero durante misma Mañanera, Martí Batres Guadarrama, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), presentó los 10 puntos de la Estrategia de Trato Digno para mejorar el trato a nuestros derechohabientes. Esta es otra transformación fundamental que buscamos en el Issste. El objetivo general es impulsar el bienestar de la derechohabiencia a través de la cultura del trato digno, empático y humanizado”, señaló. Enfatizó que esta estrategia debe estar por encima de cualquier burocratismo, “nada de despotismo, desterrar cualquier tipo de maltrato” porque si una persona va a la clínica es “porque se siente mal y lo primero que espera pues es un apapacho institucional y ese buen recibimiento ya tiene un contenido terapéutico”. Detalló que por ello se pondrán en marcha 10 acciones. “Uno, la creación de una Comisión Nacional de Trato Digno con la participación de diversas áreas centrales del Issste, entre otras la Comisión de Vigilancia, la Subdirección de Atención a la Derechohabiencia, el Área de Trabajo Social, el Área de Control de Gestión de la Dirección General, el Call Center y el Área de Capacitación, entre otros”, dijo. Como segundo punto es la elaboración de un protocolo del Trato Digno al Derechohabiente para que se implemente en todas las unidades del ISSSTE. En el tercer punto están son los talleres de humanización para médicos, personal de enfermería, personal paramédico como camilleros, radiólogos, etcétera, personal de trabajo social, el personal farmacéutico, el administrativo de las ventanillas y los policías. El cuarto punto es la instalación de módulos de atención al derechohabiente en todas las unidades de salud en lugares visibles. “Cinco, disposición de personal que reciba en la entrada a los derechohabientes con su chaleco que diga trato digno, atención a la derechohabiencia. Esto sería muy importante porque sería el primer contacto de quien llega a una unidad médica”; añadió. Puntualizó que el sexto punto es la integración de un subequipo de respuesta rápida a quejas y peticiones con el objetivo de saltar barreras burocráticas para que haya una atención inmediata, también a quejas planteadas en las redes sociales. En el punto siete, es la disminución de filas en las clínicas de primer nivel. “Luego, ocho, la supervisión constante en las áreas de urgencia donde se acumula mucha atención porque, como sabemos, se entremezclan las llamadas urgencias reales con las urgencias sentidas”, dijo. Cómo noveno punto es la evaluación periódica de la percepción de la derechohabiencia a través de un tablero con indicadores de satisfacción para medir los avances. “Y diez, siempre está la pregunta, bueno, ¿a dónde puedo llamar para quejarme si no encuentro este tipo de contactos en mi unidad médica? Tenemos un número, es el 554000 1000 es un número sencillo que será ampliamente difundido y el personal que atiende ahí en este call center está siendo capacitado también para esta nueva cultura del trato digno que tiene mucho que ver con el humanismo mexicano”, acotó. Con información de El Heraldo de México.