Vínculo copiado
Exclusiva
Primero prometen que caerán los responsables, pero luego esconden la cabeza hasta que pasa la tormenta, como ocurrió con la “Ecuación Corrupta”, acusa experto
01:04 jueves 27 junio, 2019
San LuisPara el investigador Marco Fernández, de México Evalúa y profesor de la escuela de gobierno del Tecnológico de Monterrey, en nuestro país los temas de corrupción si bien han sido parte de la lucha presidencial, la realidad es que hay contradicciones de los mismos políticos y en los hechos no se han dado resultados, porque las instituciones han preferido ignorar los casos. Pus como ejemplo a San Luis Potosí, donde escándalos como la “Ecuación Corrupta”, si bien generaron indignación en la ciudadanía, los políticos tomaron el discurso de que caerían los responsables con todo el peso de la ley, pero a dos años de distancia no ha pasado nada. “En el caso de la Ecuación Corrupta es el mayor ejemplo, todas las autoridades se han hecho guajes… pareciera que cuando salen a la luz estos casos, se arma la tormenta, la clase política toma el discurso de la indignación y después todo mundo pone la cabeza en el suelo como avestruz esperando que pase la tormenta… viven tranquilos esperando el siguiente caso de corrupción”. En este sentido, el académico aseveró que el Estado cuenta con las instituciones y el sistema para poder combatir la corrupción, independientemente de si está o no conformado al 100% el Sistema Anticorrupción. Sin embargo, remarcó que son las propias autoridades gubernamentales quienes prefieren mantenerse en la omisión. Dijo que a los políticos “les sale barato hacerse guajes”, por lo que la ciudadanía si bien vive un despertar, debería ser más exigentes, como demuestran casos de países bajos, donde la presión social no cede hasta que son escuchados. Se pronunció porque persista el reclamo ciudadano junto a los medios de comunicación, que no se deje de presionar en este tipo de casos de corrupción cometidos por servidores públicos, pues insistió a las autoridades les sale más barato esperar a que la ciudadanía se canse de reclamar y después volver a salir a la luz para pedir que se dé vuelta a la página. “Se necesita que haya presión ciudadana, entre medios y población para que se tenga una participación ciudadana en contra de las autoridades corruptas que tratan de hacerse guajes. En México el hartazgo ciudadano es palpable… cambian los gobiernos, pero no terminan por implementarse estos sistemas anticorrupción”.