Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Solo 2 de cada 10 potosinos no son considerados población pobre o vulnerable, según informe federal
01:03 viernes 8 febrero, 2019
San LuisEn el último año, San Luis Potosí no logró reducir ni un punto porcentual de la población en pobreza, de acuerdo al Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2019, que señala que en San Luis Potosí hay 1 millón 294 mil 911 pobres, que representan el 45.5 por ciento de la población, esta última cifra era exactamente igual en el informe de 2018. Dicho informe coloca a San Luis Potosí en el lugar número 13 entre las entidades con mayor porcentaje de pobreza, los primeros lugares los ocupa Chiapas (77.1%), Oaxaca (70.4%) y Guerrero (64.4%). La entidad potosina tiene un nivel de pobreza similar al del Estado de México, que tiene el 47.9 por ciento de su población en esta condición. El informe reporta que San Luis Potosí está por encima del promedio nacional de pobreza en el país, que es del 43.6 por ciento; además se señala que el 24.6 por ciento de la población que no es pobre, es vulnerable por carencias y el 8 por ciento es vulnerable por ingresos; es decir que solo el 21.9 por ciento de los potosinos (2 de cada 10), es población no pobre y no vulnerable. GOBIERNO ES OPTIMISTA
El titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore), Alberto Elías Sánchez, destacó que hay amplias posibilidades de lograr una reducción de la pobreza en el estado, debido a que la economía de San Luis Potosí está creciendo por arriba del 5 por ciento, mientras que la economía nacional crece apenas a niveles del 2 por ciento, por lo que hay posibilidades de que mayor población se incorpore al empleo formal. El funcionario reconoció que este crecimiento económico se está dando principalmente en la capital y zona metropolitana, razón por la cual los municipios de la Huasteca Sur son los que presentan mayor rezago social, sin embargo, dijo que el reto es lograr que las 10 microrregiones que tiene el estado también puedan replicar este crecimiento económico que está habiendo en la capital del estado. 220 MIL VIVEN EN POBREZA EXTREMA
En pobreza extrema se encuentran 219 mil 139 potosinos, que representan el 7.7 por ciento de la población y en pobreza moderada está el 37.8 por ciento de los potosinos. La principal carencia es en servicios básicos en la vivienda, ya que 688 mil 600 potosinos, que representan el 24.7 por ciento de la población, padecen de esta situación. El servicio que más hace falta es el de drenaje, ya que 355 mil 500 potosinos no cuentan con él. También se señala que 265 mil 800 potosinos no tienen agua potable en sus viviendas, 34 mil no cuentan con electricidad y 346 mil viviendas en donde se cocina con leña o carbón no cuentan con chimenea. El 9.7 por ciento de los potosinos viven en hacinamiento o en viviendas construidas con material endeble, lo que representa a 270 mil 199 potosinos. De estos, 133 mil 900 viven en hacinamiento, 115 mil 500 viven en vivienda con piso de tierra, 82 mil 700 tienen viviendas con muros de material endeble y 13 mil 500 viven en casas con techos de material endeble. AUMENTÓ PRESUPUESTO PARA COMBATIR POBREZA
Elías Sánchez mencionó que este año hubo un incremento del 10.8 por ciento en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y Fortalecimiento Municipal, lo que permite solventar la inflación que hubo en el país y poder seguir combatiendo la pobreza con la misma fuerza que el año pasado. Los municipios que tienen a más del 70 por ciento de su población en situación de pobreza son: Guadalcázar, Vanegas, Villa de Guadalupe, Villa de Ramos, Alaquines, Ciudad del Maíz, San Nicolás Tolentino, Villa Juárez, Lagunillas, Santa Catarina, Tierra Nueva, Aquismón, Tancanhuitz, Huehuetlán, Xilitla, Tanlajás, Tampamolón Corona, San Antonio, Coxcatlán, Villa de Arista, Matlapa, Tamazunchale, Tampacán, San Martín Chalchicuautla y San Vicente Tancuayalab.
ESTADOS MÁS POBRES DE MÉXICO
1. Chiapas 77.1%
2. Oaxaca 70.4%
3. Guerrero 64.4%
4. Veracruz 62.2%
5. Puebla 59.4%
6. Michoacán 55.3%
7. Tlaxcala 53.9%
8. Tabasco 50.9%
9. Hidalgo 50.6%
10. Morelos 49.5%
11. Zacatecas 49%
12. Estado de México 47.9%
13. San Luis Potosí 45.5%