Vínculo copiado
Ejidatarios de Santo Domingo aun así no quedan conformes, se unieron a los habitantes del Ejido La Presa quienes denuncian que se les quiere despojar de agua para llevarla a la zona industrial de Matehuala
18:31 miércoles 8 agosto, 2018
San LuisEl Comité en Defensa de la Vida en conjunto con una comisión de campesinos y ejidatarios de diversas rancherías de Santo Domingo señalaron que se tuvo una respuesta favorable de parte de dos sentencias del juzgado II y IV de distrito, por la oposición de los permisos de operación del tiradero de residuos industriales que pretendía instalarse en el Rancho Palula. El abogado del caso Guillermo Luévano Bustamante declaró que si bien la empresa Centro de Ingeniería y Tecnología Sustentable (Citsu) que busca construir el tiradero ha interpuesto un nuevo recurso, se tiene confianza porque confirman que el proyecto es ilegal. “Lo relevante del razonamiento de estas 2 sentencias es que apelan a un principio que en materia ambiental es fundamental, que es el principio precautorio, que es antes de que se tenga la afectación y antes de que se construya el confinamiento, los juzgados decidieron parar los permisos porque verificaron anomalías e irregularidad administrativas”. Edgar Alejandro Coronado secretario del comité comentó que mantendrán la lucha para que no se tengan mas proyectos que pongan en riesgo ambiental al Altiplano. “Nosotros queremos nuestra tierra, vamos a defender la tierra en todos los terrenos, efectivamente ya ganamos 2 amparos, ya tenemos la sentencia, pero aun así no estamos conformes, porque eso no significa que el Altiplano esté libre de contaminación y libre de contaminación o esté libre de amenazas de mega proyectos”. En la rueda prensa que ofrecieron los activistas y ejidatarios también se abordó el tema de la presa La Maroma que está por construirse en Villa de Guadalupe, uno de los habitantes Fernando Gómez denunció que Conagua intenta dejar sin agua a la comunidad para llevarla a la zona industrial de Matehuala. “Tenemos este gran problema del agua, lo cual se nos ha querido arrebatar, a sabiendas de que tenemos un decreto presidencial, una dotación de agua de los años 50, para en estas alturas Conagua, para empresas particulares nos quieren despojar de nuestra agua”. Declaró que cuando se les informa de la posible construcción de presa, les indicaron que sería para el regadío de mil 300 hectáreas que compone el ejido La Presa, luego que solo serían una hectárea por ejidatario de un padrón de 220. Victoria Morán Cruz, dijo también que con la construcción de la Presa La Maroma se ha contaminado el agua que llega al ejido, en consecuencia ha afectado en el alimento para los animales.